De las salvaguardas y otros demonios

Últimamente veo mucha queja en twitter sobre las salvaguardas impuestas por el gobierno, también muchos chistes a los cuales les he dado retuit por su gracia, no porque sean un análisis técnico de la realidad. Fuera de que estén muy buenos los chistes, creo que es importante aclarar que las salvaguardas son una opción entre muchas y vale la pena hacer un análisis crítico de esas opciones antes de ponerse a pelear contra la medida. Vale la pena recalcar que este análisis no aborda el tema analizando lo que se debió haber hecho antes, que se debió dejar de gastar en «X» o que no se invirtió en «Y»; esto puede o no ser cierto (seguramente lo es) pero no entra dentro del análisis. Que el Estado puede ahorrar más por otros lados, es verdad. Yo eliminaría las sabatinas, por ejemplo, pero bueno.

No pongamos salvaguardas

La primera opción que a todo ecuatoriano se le debe ocurrir es que la economía siga como está. ¿Para qué subir los precios de todo? Bueno, lo que pasa es que nosotros somos mayormente consumidores de productos extranjeros. Al haber caído el precio del petróleo, tenemos muy pocos ingresos y, a su vez, tenemos una gran cantidad de gasto hacia otros países. Esta opción lleva a dos caminos: la quiebra o el endeudamiento. Si es que vamos por el primer camino, no habría dólares en el país, todo el mundo mandaría mano a los ahorros y al no haber depósitos en los bancos, ya no habría préstamos, la economía se detiene. Bienvenidos al feriado bancario 2.0. Si, por otro lado, elegimos el endeudamiento, luego de un tiempo Ecuador no podría obtener préstamos de otros países e iríamos por un camino similar, debido a que la banca privada depende del banco central. Tal vez conseguiríamos préstamos pero a condición de aplicar medidas restrictivas en la economía. Como pasaba con Lucio. No gastos en salud, educación, etc.

Salvaguarda 1 – No intervencionismo 0

Eliminemos el subsidio a la gasolina

Imaginen en cambio que el gobierno decida subir el precio a la gasolina, se ahorra ese dinero y ahora tenemos que pagarlo todos y todas, eso le daría un poco más de plata al sistema financiero nacional pero, al mismo tiempo, encarecería todos los costos del producto nacional, dándole una ventaja competitiva a los productos extranjeros. El resultado es que la capacidad adquisitiva del ecuatoriano promedio estaría igual de afectada, pero adicionalmente perjudicaríamos a quienes producen localmente. Eso sin contar con que nos subirían los pasajes, los choferes harían huelgas, y otros tantos problemas que todos los que estamos cerca de los 30 conocemos.

Salvaguarda 1 – Eliminar el subsidio a la gasolina 0

Desdolaricemos

Todos los países que pueden hacerlo deprecian su moneda, esto quiere decir que emiten más billetes y tu plata vale menos, eso también abarata relativamente los costos de producción y puedes exportar a un precio menos para competir. El resultado es la disminución de la totalidad de la capacidad adquisitiva, es como las salvaguardas pero para todo.

Salvaguardas 1 – Desdolarizar y depreciar -1

Salvaguardas

Las salvaguardas tienen la ventaja de apuntar a productos específicos que, en su mayoría, o no son de primera necesidad o pueden ser reemplazados por producto nacional. Claro que habrán excepciones, evidentemente no me parece que incluyan a los tampones en la lista, pero de los males este es el menor. Se protege al productor ecuatoriano, se evita la fuga de capital y se gana un poco de tiempo para tratar de «arreglar» la economía local.

Imaginen qué opciones hubiéramos tenido si ya hubiera entrado en vigencia el tratado comercial con la Unión Europea, las salvaguardas habrían sido ilegales y hubiéramos tenido que optar por una de las tres de arriba. Claro, habría mucho producto barato y, por un tiempo, todo el mundo estuviera feliz, pero frente a un tratado que impide tomar medidas para desarrollar la industria local (explícitamente en el texto), al poco tiempo nos hubiéramos visto enfrentados a las dos primeras opciones de este post.

El Feriado Bancario

5 de la tarde, estaba nervioso y contento. Veía a una gran cantidad de mis compañeros con el número «1» en su uniforme, lo dibujaban con masking (el día de hoy aprendí a escribir esta palabra) o esparadrapo para representar el número de días que faltaban para finalizar nuestro ciclo anual de internado rotativo médico. Era mi último turno pero también el día de la premiación del concurso de Caricatura y Cuento Feriado Bancario. Tres meses antes, mientras me encontraba en la sala de neonatología de la maternidad, leí que había quedado entre los 15 ganadores del concurso que recibió 6837 obras desde dentro y fuera del país, pedí permiso a los doctores y secretamente también pedí perdón a mi compañera de guardia por dejarla sola durante un par de horas en un servicio que no es fácil.

María Fernanda Restrepo

Llegamos temprano y pudimos aplaudir el repaso del performance en el que participaron María Fernanda Restrepo y Juan Carlos Donoso, reconocidos cineastas del país, creo que eso ayudó en lo que posteriormente fue un emotivo relato de lo que para muchos significó una tragedia: La Crisis Financiera de Ecuador de 1999.

Si bien fue evidente cierto tinte partidista en la presentación, el mensaje fue contundente. ¿Por qué? Pues porque muchos de nosotros fuimos transgredidos hace más de trece años. Migración, suicidios, violencia fueron el resultado directo del feriado bancario, en mi casa cerca de 33000 dólares (producto del trabajo de cerca de 30 años de mis padres) se perdieron, mi madre me cuenta que en más de una ocasión, fue la caridad de nuestros familiares y amigos cercanos la que nos dio de comer… Nosotros tuvimos suerte.

Desde este punto de vista pienso, al igual que los coordinadores del concurso, que es imprescindible no olvidar los errores del pasado, repetir esto sería desastroso. Pero ¿Cuánto realmente entendemos acerca de los mecanismos económicos que ocasionaron este evento? ¿Qué tan diferente es la economía de ese entonces a la de ahora? ¿Podemos asegurar que eso no se volverá a repetir?

Si bien todos alguna vez nos preguntamos acerca de ello, muy poca gente sabe de dónde viene el dinero, cómo respaldan los bancos sus préstamos y cómo garantiza el estado la estabilidad de su economía. Menos son quienes conocen la respuesta, pero si en verdad queremos evitar tropezar en la misma piedra una vez más, entender esto es un imperativo inexcusable.

Hace un año Marlon Ortiz  en su charla «Dinero ¿El fin de un paradigma?» nos contaba que el Fondo Monetario Internacional ha identificado desde 1970:

  • 145 quiebras bancarias
  • 204 colapsos monetarios
  • 74 crisis de deuda soberana

Esperen ¿No se supone que la crisis bancaria de Ecuador fue producto de malos manejos y de corrupción? La respuesta es NO. Existe un daño estructural en la forma en que funciona la economía en todo el mundo, y esto se remonta al origen de la creación misma del dinero.

Presiona CC para ver los subtítulos en español

Los hechos

El dinero nace exclusivamente cuando un banco privado (como aquellos responsables de la crisis bancaria del ’99) otorgan un préstamo. No existe otra forma de creación monetaria. Ese dólar en tu billetera no es otra cosa que un ‘pagaré‘.

Cada vez que se hace un préstamos, debemos pagar después de cierto tiempo obteniendo dinero de otras personas, lo cual teóricamente es posible. Lo que es IMPOSIBLE es pagar el interés que el banco le pone a todos sus préstamos, puesto que ese dinero jamás fue puesto en circulación.

Ahora, sabemos que las deudas no podrán ser pagadas en su totalidad jamás, puesto que la deuda originada en la creación del dinero siempre será mayor al número de billetes en las calles. Es una operación riesgosa y uno tiene la obligación de preguntarse entonces ¿Por qué los bancos prestan dinero para empezar? La respuesta es sencilla y es que a pesar de que ellos no ofrecen ninguna garantía, nosotros sí nos vemos obligados a hacerlo y así la economía es un sistema que transfiere propiedades de las personas a la banca privada.

economia

Para solucionar momentáneamente la falta de dinero creada por los préstamos, la actual economía inventó una solución bastante irónica: Más préstamos. Más deuda. Más inflación.

Ahora el problema es que además de robarle las propiedades a la gente, este sistema hace con nuestros billetes algo todavía menos honesto. Los deprecia, es decir les quita el valor, al imprimir billetes cada vez que hay un déficit el dinero pierde valor. Es un impuesto oculto a la gente, es como que de repente todos tuvieran el mismo cromo de tu álbum y nadie quiere cambiártelo por uno que sí es valioso.

devaluacion

Al comienzo todos estos problemas son pequeños y manejables, pero conforme crece el número de préstamos y el dinero circulante, y hay cada vez más intereses sin pagar eso se vuelve insostenible y nos lleva al colapso económico que, a diferencia de lo que dice la historia oficial, no fue culpa del gobierno de turno, ni de la corrupción de funcionarios, ni de los banqueros que en ese momento se llevaron el dinero de mis padres, y el de millones de personas que sufrieron las consecuencias de este atraco. Es culpa del sistema monetario que crea dinero a través de préstamos sin respaldo alguno.

Esta es una tendencia bien definida y aunque todos están bastante más tranquilos con la dolarización, les recuerdo que el sistema de moneda estadounidense es exactamente igual al que acabo de describir. Y como una imagen dice más que mil palabras aquí la comparación entre lo que en ese entonces fue la base monetaria del Sucre y la tendencia actual del dolar:

Comparación entre la base monetaria del sucre y del dólarHaga clic en la imagen para agrandarla

Una lección para recordar.