El Wikileaks ecuatoriano: Ecuador Transparente

¿Puede funcionar en el país una plataforma independiente para filtrar información confidencial y procesar denuncias?

 

En Ecuador existe un portal similar a Wikileaks. Es una institución independiente, sin afiliación política, creada por la Associated Whistleblowing Press, una organización internacional dedicada a la defensa de los derechos humanos a través de la promoción de la transparencia, la libertad de información y de expresión, la filtración de documentos y el periodismo investigativo. Se llama Ecuador Transparente. La semana pasada su nombre se popularizó luego de que publicaron cables filtrados que revelaron conversaciones de miembros de la diplomacia ecuatoriana entre el 2011 y el 2012, en los que la Unión Europea amenazaba a Ecuador con eliminarlo de la lista de países que reciben ayudas arancelarias, si no firmaba el Tratado de Libre Comercio. Un miembro de Ecuador Transparente, contactado a través de su página web, contestó una serie de preguntas sobre el funcionamiento de esta plataforma.

Lee la entrevista en GkillCity.
Captura de pantalla de 2014-10-20 08:55:47

Ahora también en inglés (mi blog en Medium)

Hola a todos, parecería que no he escrito mucho estos días pero me la he pasado muy ocupado editando videos y escribiendo reseñas sobre el Zeitgeist Day que organizamos en marzo en el movimiento zeitgeist. Les cuento además que me animé a abrir un blog en inglés en Medium. Dudo que sean traducciones de mis textos (aunque puede que eso pase de vez en cuando) porque usualmente el público en inglés es otro y escribiré posts originales en ese idioma.

He disfrutado mucho de Medium porque su interfaz es limpia y amigable. Hay una buena curación de contenidos y además el sistema de anotación es bastante novedoso y permite que uno siga el flujo del texto.

Andrés Delgado

Colibrí asustado

El día de hoy caminaba al almuerzo cuando vi a dos colibríes volando bajo. Uno aterrizó cerca de un árbol que estaba a pocos centímetros de mí y otro, más grande, lo picoteaba insistente y agresivamente. Espanté al alterado y el otro se quedó quieto, intimidado. Voló libremente después de un rato.

Colibrí

Breve historia de Internet

No es la mejor, ni la más completa, pero a continuación podrán encontrar una historia de Internet simplificada para aquellas personas que siguen siendo curiosos. Como advertencia, a veces aparecen unas siglas. Son muy importantes para Internet pero no tanto para ti, esto lo escribo para que no se desanimen a media lectura. No es un documento técnico, es más bien uno histórico que te permitirá comprender qué es verdaderamente Internet y por qué está en riesgo actualmente.

Antes de 1957, las computadoras necesitaban grandes cuartos de refrigeración para mantener su funcionamiento. Debido a esto, los programadores no podían estar ubicados en el mismo cuarto que las máquinas y debían realizar procesos incómodos e ineficientes de conexión indirecta que causaban muchos fallos y representaban una pérdida de tiempo significativa.

Para que los desarrolladores pudieran trabajan directamente con las computadoras, se empezó con la instalación de conexiones a terminales remotas, una vez que se desarrolló este concepto se transitó de un sistema de procesamiento por lotes, donde sólo se puede realizar una tarea a la vez a un sistema de tiempo compartido, donde una computadora era por primera vez utilizada por múltiples usuarios.

En 1958, el Departamento de Defensa de Estados Unidos funda la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), principalmente como reacción al lanzamiento del primer satélite artificial de la historia por parte de la Unión Soviética, el año previo. En 1962, Estados Unidos descubre la presencia de de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano, este evento tuvo una enorme trascendencia en el desarrollo de Internet. En esa época, las comunicaciones de Estados Unidos dependían de ondas de larga distancia y de una estructura centralizada, la presencia de misiles en Cuba significaba que estos podían alcanzar tierra estadounidense y, en una crisis, interrumpir las comunicaciones del país (dado que las explosiones nucleares afectan la ionósfera). Las ondas de corto alcance no eran suficientes y se vio la necesidad de crear una infraestructura robusta, descentralizada y distribuida, lo que más tarde se conocería como ARPANET empezó su desarrollo en 1966.

In 1965, Donald Davies del Laboratorio Nacional de Física en Londres, propuso una red nacional basada en la permutación de paquetes, esto con el fin de crear una mejor utilización del ancho de banda y reducir los tiempos de respuesta de la conmutación de circuitos tradicionales utilizados en telefonía. Esto es la división de los paquetes de información en partes más pequeñas que serían reagrupadas en el equipo del destinatario. La permutación de paquetes fue un elemento esencial de todas las redes desarrolladas posteriormente.

El primer enlace de ARPANET se estableció entre la Universidad de California, Los Angeles (UCLA) y el Instituto de Investigación de Stanford a las 22:30 horas el 29 de octubre de 1969. ARPANET se convirtió en el núcleo técnico de lo que sería el Internet. En sus inicios, utilizó el protocolo de control de redes (NCP), posteriormente este protocolo fue reemplazado por el protocolo de control de transmisiones (TCP), lo que caracteriza al TCP es la verificación de la transferencia de archivos.

A inicios de la década de los 70, Francia exploraba alternativas a la red estadounidense, pero debido a que se trataba de una red científica y no de una red militar, se contaba con un presupuesto significativamente más bajo y con un número de nodos mucho menor. Cyclades, como se denominó al proyecto, no se enfocó en la interconexión de equipos, sino en la de redes existentes, este es el origen del término Inter-net (entre redes). Otro elemento central de CYCLADES consistía en la adición de una pieza de hardware en los equipos que permitía prescindir del análisis de la información para su transmisión, lo cual tuvo dos efectos: un ahorro en el tiempo de transmisión y la comunicación ‘punto a punto’, esto quiere decir que los paquetes de información llegaban directamente al destinatario sin tener que ser forzosamente analizados por un intermediario, adicionalmente estableción la separación del canal de comunicación en capas. Estos conceptos fueron utilizados posteriormente en el Protocolo de Internet (IP).

Las compañías telefónicas desarrollaron el protocolo x.25, que permitía la comunicación a través de sus servidores a cambio de un discreto costo mensual. El TCP de ARPANET, permitía la comunicación entre equipos mediante gateways (hardware o software que permite la interconexión entre redes con arquitecturas distintas). Fue entonces cuando la Organización Internacional para la Estandarización “diseñó” el modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI), tomando los conceptos centrales de la red CYCLADES: la estandarización de la red en cada punto y la separación del canal de comunicación en capas separadas.

Finalmente el TCP asimiló las recomendaciones de la OSI y dio pasó al TCP/IP, un estándar que garantizó la compatibilidad entre redes y permitió su unificación, creando lo que hoy es Internet.

IP v. 4

Aquí es donde la gente usualmente termina de contar la historia de Internet, pero hoy quiero ir un poco más allá, no en el tiempo sino en conceptos. El verdadero valor de Internet es que permite la existencia de una red única que conecta a todos sus equipos, es decir, se trata de una red simétrica. Si estás conectado a Internet puedes montar un servicio de correos, alojar archivos y compartirlos, montar una página web y ponerla a disposición de todo el mundo con acceso a Internet, que tenga un nombre bonito es otra cosa. Esa es la magia de las direcciones IP públicas.

La mala noticia, como se habrán dado cuenta, es que tuve que ponerle un adjetivo a la dirección IP: «pública», esto se debe a que cuando se planificó la cuarta versión del protocolo de Internet (IPv4), el primero en ser implementado a gran escala, no se consideró que habría tantos dispositivos conectados a Internet. 4300 millones parecía suficientes. Muchos de nosotros nos conectamos a Internet dentro de subredes administradas por nuestro proveedor de servicio. Eso quiere decir nuestro equipo tiene acceso a Internet pero Internet no tiene acceso a nuestro equipo (al menos no directamente).

Para volver a una red simétrica necesitamos un nuevo protocolo.

IP v. Qué?

El segundo problema sobre la simetría de la red es que no todos somos programadores, por lo tanto no entendemos cómo funciona la red. Esto quiere decir que muchos estarán felices de leer lo que he puesto arriba en negritas. Hay muchos equipos que sí están conectados a Internet manejados por gente incompetente. De hecho, en un inicio TODOS los equipos sí estaban en Internet, así que ya se imaginarán. A eso debemos los emocionantes relatos y películas sobre los hackers.

De hecho, este es uno de los temores de volver a tener una red simétrica, pero en un mundo cada vez más interconectado, con todas las agencias de inteligencia bien financiadas cazando nuestra información y nosotros regalándola por servicios centralizados a megacorporaciones que hacen de intermediarios. Me parece que lo más lógico es que «aprendamos a vivir en Internet». Debemos saber qué es un gateway de la misma manera en que sabemos cómo cruzar la calle. Poder escribir programas con la misma facilidad con la que hacemos oficios y proteger nuestros equipos con la misma determinación que protegemos a nuestra familia.

Para tener una red simétrica necesitamos educación, porque una red simétrica no se hace sólo porque nos conectemos bajo el mismo protocolo, sino por las capacidades compartidas que tienen todos sus usuarios.

Cuidado nos quiten la revolución de Internet.

Estar preparado para el ENES

El día de mañana miles de estudiantes de todo el Ecuador rendirán el Examen Nacional de Educación Superior, resulta que soy uno de los coordinadores de apoyo para el proceso y estaré en uno de los recintos designados para el proceso. Tuve la oportunidad de compartir con algunos de los docentes que han participado de esto en años anteriores y me comentaban que los estudiantes se ponen realmente nerviosos en el examen y no es para menos, hablamos de poder o no acceder a un estilo de vida distinto, recursos de aprendizaje, destrezas, una carrera, oportunidades profesionales. En las capacitaciones nos decían «cerramos las puertas a las diez y hay que darles un tiempo a los chicos para ir al baño, algunos están tan nerviosos que se les afloja el estómago».

Lastimosamente nuestro sistema educativo es asimétrico y decir que todos tienen la misma oportunidad es una mentira. De hecho, esta fue un reclamo de una de las madres que asistieron a los talleres sobre Economía Social del Conocimiento, llevador a cabo por la Red Infodesarrollo: «¿cómo ponen a competir a un muchachito de aquí con un niño de Quito?»

También hay quienes tomaban el examen deportivamente, me contaban, y puedes repetirlo después de seis meses si no lo apruebas, en caso de fallar una segunda vez, debes esperar un año. ¿Qué hacer en ese tiempo? Pues seguramente habrá una variedad de opciones dependiendo del estrato social en el que te encuentres, podrás estar un año de mochilero o tendrás que dedicarte a trabajar y ahorrar para tus estudios. En cualquiera de los dos casos, parece buena idea separar un tiempo para prepararse, hay muchos recursos disponibles en línea y, sin importar de donde vengas, todos podemos aprender.

Lo más importante, si no eres el estudiante pero eres un padre de familia preocupado o un maestro que quiere preparar a sus estudiantes para el ENES, también puedes involucrarte en el proceso como tutor, recursos como estos no son tan abundantes pero Khan Academy sí ofrece este recurso. He traducido una presentación que está diseñada para que administradores de escuelas, profesores o padres entiendan cómo funciona este proceso. Puedes echarle un vistazo aquí.