El Feriado Bancario

5 de la tarde, estaba nervioso y contento. Veía a una gran cantidad de mis compañeros con el número «1» en su uniforme, lo dibujaban con masking (el día de hoy aprendí a escribir esta palabra) o esparadrapo para representar el número de días que faltaban para finalizar nuestro ciclo anual de internado rotativo médico. Era mi último turno pero también el día de la premiación del concurso de Caricatura y Cuento Feriado Bancario. Tres meses antes, mientras me encontraba en la sala de neonatología de la maternidad, leí que había quedado entre los 15 ganadores del concurso que recibió 6837 obras desde dentro y fuera del país, pedí permiso a los doctores y secretamente también pedí perdón a mi compañera de guardia por dejarla sola durante un par de horas en un servicio que no es fácil.

María Fernanda Restrepo

Llegamos temprano y pudimos aplaudir el repaso del performance en el que participaron María Fernanda Restrepo y Juan Carlos Donoso, reconocidos cineastas del país, creo que eso ayudó en lo que posteriormente fue un emotivo relato de lo que para muchos significó una tragedia: La Crisis Financiera de Ecuador de 1999.

Si bien fue evidente cierto tinte partidista en la presentación, el mensaje fue contundente. ¿Por qué? Pues porque muchos de nosotros fuimos transgredidos hace más de trece años. Migración, suicidios, violencia fueron el resultado directo del feriado bancario, en mi casa cerca de 33000 dólares (producto del trabajo de cerca de 30 años de mis padres) se perdieron, mi madre me cuenta que en más de una ocasión, fue la caridad de nuestros familiares y amigos cercanos la que nos dio de comer… Nosotros tuvimos suerte.

Desde este punto de vista pienso, al igual que los coordinadores del concurso, que es imprescindible no olvidar los errores del pasado, repetir esto sería desastroso. Pero ¿Cuánto realmente entendemos acerca de los mecanismos económicos que ocasionaron este evento? ¿Qué tan diferente es la economía de ese entonces a la de ahora? ¿Podemos asegurar que eso no se volverá a repetir?

Si bien todos alguna vez nos preguntamos acerca de ello, muy poca gente sabe de dónde viene el dinero, cómo respaldan los bancos sus préstamos y cómo garantiza el estado la estabilidad de su economía. Menos son quienes conocen la respuesta, pero si en verdad queremos evitar tropezar en la misma piedra una vez más, entender esto es un imperativo inexcusable.

Hace un año Marlon Ortiz  en su charla «Dinero ¿El fin de un paradigma?» nos contaba que el Fondo Monetario Internacional ha identificado desde 1970:

  • 145 quiebras bancarias
  • 204 colapsos monetarios
  • 74 crisis de deuda soberana

Esperen ¿No se supone que la crisis bancaria de Ecuador fue producto de malos manejos y de corrupción? La respuesta es NO. Existe un daño estructural en la forma en que funciona la economía en todo el mundo, y esto se remonta al origen de la creación misma del dinero.

Presiona CC para ver los subtítulos en español

Los hechos

El dinero nace exclusivamente cuando un banco privado (como aquellos responsables de la crisis bancaria del ’99) otorgan un préstamo. No existe otra forma de creación monetaria. Ese dólar en tu billetera no es otra cosa que un ‘pagaré‘.

Cada vez que se hace un préstamos, debemos pagar después de cierto tiempo obteniendo dinero de otras personas, lo cual teóricamente es posible. Lo que es IMPOSIBLE es pagar el interés que el banco le pone a todos sus préstamos, puesto que ese dinero jamás fue puesto en circulación.

Ahora, sabemos que las deudas no podrán ser pagadas en su totalidad jamás, puesto que la deuda originada en la creación del dinero siempre será mayor al número de billetes en las calles. Es una operación riesgosa y uno tiene la obligación de preguntarse entonces ¿Por qué los bancos prestan dinero para empezar? La respuesta es sencilla y es que a pesar de que ellos no ofrecen ninguna garantía, nosotros sí nos vemos obligados a hacerlo y así la economía es un sistema que transfiere propiedades de las personas a la banca privada.

economia

Para solucionar momentáneamente la falta de dinero creada por los préstamos, la actual economía inventó una solución bastante irónica: Más préstamos. Más deuda. Más inflación.

Ahora el problema es que además de robarle las propiedades a la gente, este sistema hace con nuestros billetes algo todavía menos honesto. Los deprecia, es decir les quita el valor, al imprimir billetes cada vez que hay un déficit el dinero pierde valor. Es un impuesto oculto a la gente, es como que de repente todos tuvieran el mismo cromo de tu álbum y nadie quiere cambiártelo por uno que sí es valioso.

devaluacion

Al comienzo todos estos problemas son pequeños y manejables, pero conforme crece el número de préstamos y el dinero circulante, y hay cada vez más intereses sin pagar eso se vuelve insostenible y nos lleva al colapso económico que, a diferencia de lo que dice la historia oficial, no fue culpa del gobierno de turno, ni de la corrupción de funcionarios, ni de los banqueros que en ese momento se llevaron el dinero de mis padres, y el de millones de personas que sufrieron las consecuencias de este atraco. Es culpa del sistema monetario que crea dinero a través de préstamos sin respaldo alguno.

Esta es una tendencia bien definida y aunque todos están bastante más tranquilos con la dolarización, les recuerdo que el sistema de moneda estadounidense es exactamente igual al que acabo de describir. Y como una imagen dice más que mil palabras aquí la comparación entre lo que en ese entonces fue la base monetaria del Sucre y la tendencia actual del dolar:

Comparación entre la base monetaria del sucre y del dólarHaga clic en la imagen para agrandarla

Una lección para recordar.

Código Abierto

«Puede ser cierto que detrás de cada cínico hay un idealista fracasado, pero en un mundo en el que ninguna buena acción queda sin castigo, es fácil ver cómo los más sensibles a la condición humana no pueden dejar de sufrir una especie de trauma espiritual, donde la buena voluntad infantil, la curiosidad y el desarrollo racional son pisoteadas, suprimidas y destruidas por el tradicionalismo tenaz forjado por la supuesta virtud de elitismo arrogante».
– Peter Joseph

Hace unos cuantos días estaba bastante insatisfecho con mi vida (tal vez debido a la deprivación de sueño que sufre toda persona que trabaja en un hospital) y vino a mi  mente un artículo que leí los días siguientes a la muerte del activista Aaron Swartz, específicamente uno de sus párrafos donde el autor describía la frustración de Aaron con el mundo y sus altos estándares de exigencia a las personas que le rodeaban, tal vez me sentí bastante identificado en ese instante y sentí el impulso de cazar el artículo que había impregnado mi inconsciente.

Aaron Swartz a sus 14 años

Me sentí  absorbido por su caso, empecé a publicar frases en  twitter y facebook acerca del tema y un amigo comentó compartiendo el enlace de uno de los artículos más completos que he encontrado al momento acerca de Swartz.

El artículo recorría la vida de Aaron desde sus inicios, explicaba su tendencia ideológica compartiendo datos sobre sus padres y abuelos y las luchas que habían sostenido, Swartz abandonó el colegio debido a que no estaba feliz con cómo funcionaban las cosas, muchos años y experiencias después también dejó Stanford porque ‘era un lugar más que se debía arreglar’. Era un blogger prolífico  y desde una edad muy corta mostró grandes aptitudes para la informática y la dinámica social. Escogió sociología como carrera porque quería cambiar el mundo. Sistemáticamente detectaba errores en las estructuras sociales que le rodeaban y buscaba formas de corregirlos. Buscaba compañeros de trabajo para esta ardua labor de hacer del mundo un lugar mejor.

No me considero un genio pero creo que, como muchos, me sentí identificado con Aaron, mejorar a la sociedad no es nada fácil, muchas veces es un mal negocio y definitivamente genera un estigma social. Hay cierta desesperanza cuando un clamor de auxilio muere después de un eco muy corto y creo que el acoso que sufrió Swartz de parte de su gobierno y el sistema de justicia son un símbolo claro de lo agresivo que puede ser el mundo con personas que tienen una perspectiva diferente, especialmente cuando esa visión va más allá del reformismo.

Esa misma semana dediqué toda una tarde a la traducción de la entrevista que realicé a inicios de año a Federico Pistono, la traducción es una de las labores que silenciosamente realizo desde hace más de un año con el fin de incentivar a hispanoparlantes con información relevante y absolutamente necesaria. Al igual que Swartz, Federico es una prospecto joven con un profundo conocimiento de la informática y dedicado al activismo social. Su perspectiva, no obstante, es mucho más optimista.

No puedo evitar pensar que Federico también ha sentido la misma decepción que Aaron durante su vida, de hecho sé, por una o dos conversaciones que hemos sostenido, que la gente a su alrededor también le ha fallado y que en varias ocasiones no tuvo otra opción que dejar algo que parecía prometedor y empezar nuevamente desde cero. Para citar a otro de nuestros compañeros:

Queremos cambiar el mundo. El sistema de reparto de la riqueza, el sistema de catalogación de la riqueza, el sistema de producción, la organización política, la cultura, las religiones, es decir, el cambio que proponemos es un cambio integral. Complejo. Difícil.

Es una tarea que, además de paciencia y la capacidad de conectarnos como parte de un proceso mucho más grande de evolución humana y natural, requiere una estrategia adecuada para una trayectoria de tan largas dimensiones, donde no sólo somos gotas en el océano, somos además partículas fugaces en la construcción de algo que posiblemente supere nuestro período de vida o nuestra capacidad de aportar durante ella, cualquier que sea la razón para ello.

El código abierto

Richard Stallman fue el héroe de la vida de Aaron Swartz, una gran influencia para Pistono y más importante aún, el iniciador de una revolución acerca de como participar en la sociedad y transformarla. Stallman es el fundador del Movimiento de Software Libre y para quienes no están muy encariñados con las computadoras o la tecnología esto les dirá poco, así que les ruego paciencia.

¿Alguna vez se han preguntado que pasa con un programa en la web cuando quien lo creó muere? Pues todo secreto se lleva a la tumba, el código abierto en cambio permite que otras personas que trabajan en el mismo campo sean capaces de identificar como se montó una estructura específica. Toda página tiene un código, así como todo programa. Es similar al plano de una casa, o al modelo de una máquina. Que algo sea de código abierto significa que aunque el creador muera o se desligue de un proyecto, quienes están interesados en él pueden continuar.

Hacer que algo sea de código abierto es además declararlo patrimonio común de todos los seres humanos, para siempre y es una forma de potenciar el trabajo colaborativo sobre los intereses económicos, podría parecer algo lindo y utópico ¿Verdad? Pero ahora tenemos a GNU/Linux en 1 de cada 4 compuradores corporativos. Tenemos a Apache en más que la mayoría de todos los servidores web.

Federico escribe:

El Código Abierto no es solo software. Es una filosofía. Es la idea de que compartir es mejor que el secretismo, es la prueba de que la cooperación es más efectiva que la competición despiadada; y que mediante la apertura de planos, el desarrollo de la ciencia, la cultura, las artes y todo lo que es positivo se acelera. Es posiblemente el ejemplo más destacado de todos los logros humanos

Creo que el código abierto no es un buen método, es EL MÉTODO, el camino a seguir, y  es especialmente importante para mí porque veo la forma de dejar un legado sobre algo que es verdaderamente importante y rebasa mis límites. Es el efecto exponencial que estaba buscando a mis acciones. Pienso que cada uno de nosotros no solo debe aportar en cuestiones técnicas sino que debemos dibujar nuestros sueños y regalarlos al mundo, contar lo que hacemos y dejar que otros lo sepan, lo modifiquen, lo mejoren y perpetúen.

Hoy hago ese compromiso personal de compartir mis sueños para que las otras personas sepan que no están solas, para que podamos trabajar juntos y para que nuestros sueños duren al menos eternidades.

Que tu vida sea de código abierto.

Quiere la cura contra el cáncer | Protesta contra la experimentación en animales

El día de hoy mientras navegaba por el perfil de uno de mis «amigos» me encuentro con una imagen que podría poner a pensar a muchas personas:

Frente a lo cual uno de mis amigos más cercanos me pregunta mi opinión y me gustaría compartir algunos de estos puntos para que podamos comentar, conversar y aprender.

Mi respuesta:

 Mi opinión es que no sé suficiente al respecto. Considerando varios puntos pienso que obviamente esto nace del antropocentrismo, de que somos ‘más importantes’ que las otras especies… Y al menos esa es la opinión de la mayoría. Y para empezar quiero decir que esa no será mi orientación en ninguna forma, sin embargo pienso sí que el ser humano es un ser mucho más complejo mentalmente y que vive el proceso de salud y enfermedad de forma muy distinta a los animales.

Contextualizamos mucho más, la enfermedad es para nosotros un estigma social, un animal puede vivir con una enfermedad y no darse cuenta de su anormalidad durante toda su vida. Otros sí pero en una medida muy diferente a la humana, en este caso parece sensato realizar experimentos en animales dado que otorgarían un beneficio al ser humano sin implicar un sufrimiento importante al animal.

Hay otro tipo de enfermedades que resultan muy dolorosas y donde el sufrimiento animal no es nada contextual ¿Podemos eliminar las vías que conducen el dolor en esos animales? ¿Podemos eliminar el procesamiento de esa información? No lo sé pero parecería un camino sensato si de todas maneras esta investigación va a continuar.

En una perspectiva más amplia, esto debería tratarse de una forma holística, la salud humana es importante, pero lo sería mucho más en la medida que aporte a la salud de la biósfera como un todo y de nuestra familia animal y vegetal.

Debemos abordar la experimentación animal no desde un punto de vista utilitario simplemente, sino también desde un punto de vista de sostenibilidad, de no violencia y de método científico.

¿Cándidato?

No soy muy amigo de la política partidista y en estos tiempos ¿quién lo es? Sin embargo sí me siento comprometido con crear una sociedad mejor, como dice un viejo sabio por ahí, si uno no hace lo mejor, causa un daño innecesario casi sin darse cuenta, y es así como nos herimos unos a otros. De frente a esto, me pregunto cuál es el estado de la propuesta política actual, y así quise comunicar algo de la perspectiva que he logrado gracias a los libros que he leído, las personas con que he conversado y las experiencias que me han marcado… Estimados, apenas les dejo interrogantes.
 
Apruebo, y de hecho solicito, que las preguntas aquí descritas sean compartidas con quienes ustedes consideren como candidatos de valor social, pero aún más importante, quisiera que se den cuenta de las implicaciones que tiene cada una de ellas:
1. ¿Cuán involucrada estará la ciencia en la toma de decisiones?
La gran mayoría de los problemas que enfrenta el país son de carácter técnico, no político. Alimentar a la población es cuestión de un mapeo de recursos y de un aprovechamiento adecuado de los mismos, en este caso específico, técnicas agrícolas avanzadas bien podrían significar una mejoría significativa para aquellos que reciben la menor tajada del PIB. Consumiendo menos del 2% de agua que la agricultura convencional y también menos terreno, esto es algo absolutamente técnico y la política poco o nada tendría que ‘decidir’, debería ser la ciencia la que pueda concluir que es lo mejor en estos casos. Lo cual además permite una mayor transparencia, solidez del estado, regulación pública y aportes futuros. ¿Cuál será su postura respecto a esto? Y por favor no se limite a una respuesta que suene bien, los detalles son importantes puesto que esto es quizá el punto más álgido en cuanto a toma de decisiones.
 
2. ¿Cómo piensan educar a las nuevas generaciones para empleos que todavía no existen?
Poco se menciona en la prensa local como el avance exponencial de la ciencia está transformando la dinámica social. Hoy tenemos empleos que hace 10 años no existían, y la educación poco o nada ha cambiado. ¿Cómo piensan preparar a las nuevas generaciones para empleos que todavía no podemos predecir? Hace falta que el sistema educativo pase de ser un ente establecido a algo mucho más dinámico y quisiera saber el camino que piensan emprender al respecto.
 
3. ¿Han considerado el impacto del hardware de código abierto ( arduino | Open Source Ecology ) en países en desarrollo?
Es imperdonable no saber del open source a estas alturas. El código abierto es más que software, es declarar patrimonio de toda la humanidad cualquier creación/innovación existente, es un bien común en sí mismo que -por defecto- debería estar exento de impuestos e incluso me atrevo a decir que debería recibir subsidios estatales y municipales, los proyectos de grado de la universidad (al menos la pública) deberían licenciar todo como open source, puesto que además la gran ventaja de este es que permite mejorar continuamente lo que sea creado, es una verdadera forma de evolución colectiva.
 
4. ¿Facilitaran la educación de libre acceso como la ofrecida por khan academy? 
5. Internet ha cambiado la dinámica social ¿Cómo piensan incluirlo en su plan de gobierno? ¿Podremos votar por ideas no personas? ¿Qué piensan acerca de lo sucedido en Porto Alegre?

La Evolución & El Poder del Asombro

Nuestra historia es una de desarrollo exponencial, después del big bang a la materia le tomó mucho tiempo para organizarse en átomos, posteriormente en compuestos químicos un poco más complejos y no se diga en planetas. Las galaxias demoran en estabilizarse y de ahí que en épocas tempranas, cuando todavía abundan cuerpos pequeños, son frecuentes los impactos sobre otros cuerpos celestes. La formación de la vida no acaeció sino hasta después de varios miles de millones de años cuando las atmósferas generaron el ambiente adecuado, ese es el primer hito que observamos en el siguiente gráfico.

La aparición de vida multicelular tomó otros 2400 millones de años, pero la explosión cámbrica, que es la aparición de animales macroscópicos (visibles para el ojo humano) tomó menos de la tercera parte del tiempo, aunque aparentemente supone un proceso mucho más complejo. Podemos seguir el gráfico y observar que tras la aparición de los homínidos todo ha ido muy rápido. Hubo más cambios en los últimos cien años que en los anteriores mil millones.

Si hay una lección que aprender de aquí es que los procesos complejos tardan cada vez menos en realizarse, hoy tenemos revoluciones en el campo de la ‘levitación’ cuántica, en la impresión de órganos, en robots que eliminan virus que antes nos resultaban imposibles de curar. ¿Por qué hemos avanzado tan rápidamente?

Aparentemente todo depende de la cantidad de información que se pueda reunir en un momento dado, los ácidos nucleicos, como el ADN, permiten almacenar cierta cantidad de información, pero pronto nuestro cerebro superó, y no con poco, a los bits que se podían almacenar y procesar. El momento en que esto sucedió la evolución dejó de ser un fenómeno biológico y se transformó en uno epigenético, es decir dependiente de su entorno. A finales del siglo pasado la aparición de los ordenadores ha demostrado que esta evolución exponencial no se detiene. Hoy en día una mayoría significativa de personas tiene acceso a internet y en mucho menos tiempo del predicho por la mayoría de científicos que piensan de forma lineal. El internet permite no solo acceso a información sino que le brinda latencia a la misma, una conversación puede retomarse meses después de haber sido iniciada y una idea lanzada al aire puede ser atrapada desde el otro lado del mundo e innovar completamente un microambiente determinado.

La cultura tiene mucho que ver con este flujo de información, antes del 2003 todas las obras licenciadas tenían derechos de autor, lo que restringía bastante su acceso y limitaba las posibilidades de una idea. En el 2003 nace Creative Commons y en solo 7 años más de 400 millones de obras son registradas como patrimonio de todos los seres humanos (esta publicación y todas las del blog también son parte de ellas).

Amo la ciencia y creo firmemente que encierra la clave para generar homeostasis en el organismo humano, una familia de 7000 millones de personas, es además el camino para generar una sana convivencia con el resto del planeta y para dar un paso en nuestro entendimiento de lo desconocido. Veo la necesidad de que otros se enamoren de esta forma de pensar, que aprovechen estos conocimientos y apliquen directamente sus herramientas (la tecnología).

La cultura se ha convertido en el ADN de nuestra sociedad, por denominarla de alguna manera, es la matriz a partir de la cual emergen las realidades y literalmente ¡podemos participar de la evolución!  Compartir información es clave y de cara al futuro la divulgación científica es esencial, pero como dice Peter Joseph «podemos decirle a la gente información técnica durante todo el día y algo lo absorberá… pero el arte tiene una manera misteriosa de entrar furtivamente detrás de los valores de la gente y sembrar las semillas de nuevas ideas»·

Lo mejor que uno puede hacer para cambiar la perspectiva de la gente y conectarla con este proceso es informarse continuamente sobre nuevas posibilidades que retan el status quo, que lo vuelven obsoleto sin luchar con él, asombrarse ante tales cosas y compartirlas de una manera sincera, siempre revisando tus fuentes, siempre citándolas, porque lo más importante no es ser un fin, sino un puente entre aquellos que te rodean y las grandes posibilidades que encierra el futuro.