Código INGENIOS: El control de la SENESCYT sobre Internet

Esta es una réplica a la entrevista de Solines en Radio Visión

Juan Carlos Solines fue uno de los cuarenta (40) expertos en el mundo que integraron el Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet que fuera conformado por la ONU. En 2009 fue nuevamente designado por las Naciones Unidas como miembro del Consejo Asesor del Foro de Gobernanza de Internet y actualmente ostenta, según su biografía de Facebook, la presidencia del Comité de Tecnología de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana.

Esto, junto a su experiencia como expresidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, lo acreditaron como experto para criticar una propuesta de ley que se está trabajando en la SENESCYT —el código ‘Ingenios’ o ‘COESC’ por sus siglas. La entrevista puede ser escuchada en este enlace. La propuesta de ley toca los temas de propiedad intelectual y parcialmente su tratamiento en Internet.

El otro ‘experto’ a tratar el tema, en este caso y a falta de mejor recurso, seré yo. A diferencia de Solines, mis credenciales poco o nada pueden decir sobre nuestros intereses comunes —el tema de propiedad intelectual en la era digital y la sociedad de la información— empero yo  he sido uno de los culpables de esta propuesta de ley, sobretodo en la parte relativa al entorno digital. Cómplice, mas no responsable, ya lo explicaré más adelante. Declaro, además, conflicto de intereses puesto que trabajo en la SENESCYT, aunque no lo hago en un puesto jerárquico y esto no ha influenciado nunca mi postura política (y quien lea mi blog o me siga en redes sociales sabe bien eso). Esta no será la excepción, aclaro pues que (1) no hablo a nombre de la institución que me emplea y (2) todo lo que diga aquí puede ser usado en mi contra.

El conocimiento como bien público

Solines abre la entrevista declarando que este proyecto de ley se enmarca en el “proyecto de control de todos los espacios de la sociedad”, al considerar al conocimiento como un bien público, “lo mismo que hizo en comunicación”. El abogado cita el caso de diario La Hora —sancionado por no cubrir la rendición de cuentas del alcalde de Loja— y declara: «ya sabemos lo que este gobierno persigue». Argumenta que bajo la bandera de «democratizar el conocimiento» se esconde otro gran mecanismo de control, esta vez para cerrar el círculo e incluir el control sobre Internet. No voy a defender al gobierno sobre su intervención en los medios de comunicación, porque creo que está mal hacerlo.

Un «bien público» tiene dos acepciones, una administrativa y otra económica —en la que el conocimiento es el ejemplo de libro. Es totalmente comprensible que se tema que una ley que declara al conocimiento como «bien de interés público» pueda ser usada para ejercer control. Pese a ello, es importante aclarar que en el mismo artículo donde se realiza esta declaración, se manifiesta que el acceso al conocimiento «será libre y no tendrá más restricciones que las establecidas en la Constitución, los tratados e instrumentos internacionales y la Ley». Adicionalmente, en el desarrollo del articulado, como admite el mismo Solines, se reconoce el respeto a tratados internacionales y a las normas mínimas de propiedad intelectual establecidas por la Organización Mundial de Comercio, esto debería ser suficiente para bajar las alarmas de cualquier persona cuyo negocio involucre la gestión del conocimiento, además garantiza la libertad de investigación, lo cual debería tranquilizar a quienes se dedican a la ciencia. Esta específicamente no es mi área y creo que merece un análisis más profundo de un verdadero experto en el tema de propiedad intelectual, sobre internet hablaré más adelante.

Meterle mano a la innovación

Solines continua haciendo uso de otros casos de control para argumentar contra el proyecto de ley: «Ya sabemos lo que este gobierno persigue, por lo que ha hecho (…) ahora le quieren meter la mano a la innovación». Aquí es donde, a mi parecer, convendría hacer más un acercamiento a las políticas de innovación que ha ejercido el órgano rector, la SENESCYT, a comparación de lo que ha ocurrido en otros sectores. La Secretaría ha iniciado apoyo a la innovación de varias maneras, su programa banco de ideas, regala capital no reembolsable a proyectos innovadores y, mediante la acreditación de incubadoras públicas y privadas, garantiza la asesoría en temas de propiedad intelectual. Existen más de dos mil proyectos en la página web del banco de ideas y, desde un inicio, se aconsejó a los usuarios no compartir información que pudiera ser objeto de propiedad intelectual a fin de asegurar su independencia. Seamos claros, de haber querido hacerlo, SENESCYT ya se hubiera podido apropiar de muchos proyectos innovadores, no lo ha hecho.

Tampoco es cierto que la Secretaría ha derrochado en universidades experimentales y no ha brindado apoyo a los centros de investigación ya establecidos en las universidades existentes, las convocatorias de investigación que realiza la SENESCYT permiten que cualquier institución pública o privada aplique para recibir esos fondos de investigación. Adicionalmente al financiamiento, los programas de movilidad académica han permitido que los profesionales existentes en dichas instituciones vayan a estudiar al extranjero —mejorando el nivel de la investigación local— y ha creado nexos con investigadores internacionales que han venido a trabajar directamente en instituciones de educación superior mediante el programa Prometeo.

Finalmente Solines menciona que el proyecto de ley incluye la creación de una nueva secretaría que actuaría como mecanismo de control, pero creo que eso es una confusión de su parte.

El control sobre internet

‘Ingenios’, como se rebautizó al código, incluye unos pocos párrafos acerca de Internet.

El acceso universal, libre y seguro al conocimiento en entornos digitales se constituye como un derecho de los y las ciudadanas.

El Estado generará las condiciones necesarias para garantizar progresivamente la universalización del acceso a las tecnologías de la información y comunicación, priorizando el uso de tecnologías libres, bajo los principios de: soberanía tecnológica, seguridad, neutralidad de la red, acceso libre y sin restricciones a la información y precautelando la privacidad. Estas condiciones serán respetadas sin perjuicio del proveedor del servicio. Los organismos de control competentes vigilarán que se cumplan con estas condiciones.

La conexión a Internet se constituye en un servicio básico, en consecuencia, responderá a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad internacional.

Estos párrafos son los vestigios de una propuesta para la Gobernanza de Internet escrita posterior a una consulta a varios grupos de sociedad civil, que es donde yo jugué el rol de mediador y compilador. Entre las asociaciones consultadas estuvieron la Asociación para el progreso de las comunicaciones (APC), la Asociación de Software Libre de Ecuador, la Asociación de  Usuarios Digitales, la Red Infodesarrollo, expertos internacionales de la talla de Jeremie Zimmermann y Jacob Appelbaum, entre otros.

La aseveración de Solines de que se quiere «cerrar el círculo para controlar [también] a Internet» mediante ‘Ingenios’ no tiene fundamento. Especialmente si se considera su concepción y elementos que, como todo el proyecto de ley, están a la vista del público, en una wiki, receptando comentarios de todo el mundo, desde hace un año. Cierto es que puede parecer que algunas de sus atributos positivos, como señala Solines, no estén desarrollados como se debería y que parecen estar «de boca para afuera». La neutralidad de la red —para citar su propio ejemplo— carece de una definición, y es una crítica que comparto parcialmente. A mi entender, la ley contará con un glosario y será donde se desarrollen algunos de estos conceptos.

«Vivimos en la sociedad del remix»

Dijo Solines, y posterior a ello prácticamente realizó una defensa del proyecto de Ley, enfatizando elementos importantes en el proceso de generación de conocimiento:

Nuestra creatividad humana -que no depende de gobiernos o tendencia política- en el siglo XXI se ve potenciada por la gran cantidad de información a la que tenemos acceso. Esta es la cultura del remix, todas las creaciones artísticas son producto de una mezcla de tendencias que tenemos a mano hoy en día. Hoy entramos a Internet y tenemos todo lo que se nos pueda ocurrir, y eso nos da acceso a la mezcla.

Las limitaciones y excepciones al derecho de autor, también contemplados en los tratados internacionales, son absolutamente necesarios para el florecimiento de la ciencia y la cultura. Y esto es precisamente la característica fundamental de ‘Ingenios’. Que ¡por fin! vamos a tener un régimen de limitaciones y excepciones al derecho de autor, vamos a poder acceder libremente a textos en las bibliotecas, vamos a fomentar la transformación de formatos para que los discapacitados accedan a la cultura, y aún más importante, vamos a incorporar el derecho a la sátira. El derecho de autor no podrá ser usado como una herramienta de censura en Ecuador.

Cierto es que la ley no es perfecta, algunos de los reclamos hacen alusión a cambios realizados en la ley posterior al acuerdo de libre comercio que Ecuador logró con la Unión Europea. Pero esto resulta paradójico considerando la posición ideológica que sostiene Solines al respecto. Yo también quisiera que sea un juez, y no una unidad administrativa, la que decida en ciertos casos, pero esas son las reglas del libre comercio que el abogado, en otros ámbitos, defiende.

Léase también:

 

ICWATCH: Los espías también buscan trabajo

Un adolescente de 21 años  acaba de exponer 27 mil perfiles de LinkedIn de personas que trabajan en el sector de inteligencia. Lo hizo hace pocos días en re:publica, una de las conferencias más importantes a nivel global sobre cultura digital –este año tuvo 800 expositores de 45 países distintos para sus cerca de seis mil visitantes. Lo que M. C. hizo es utilizar herramientas tan sofisticadas como las que usa Crudo Ecuador, es decir, utilizó el buscador de Google para ubicar términos clave que, hasta hace poco, eran palabras sin significado para la mayoría de nosotros.

linkedinXKEYSCORE es uno de los programas de espionaje utilizado por la NSA y revelado al público por Edward Snowden. Utilizando ese término y limitándolo a los perfiles de LinkedIn, uno puede encontrar cientos, sino miles de perfiles de personas que presumen esa como una de sus destrezas. Si uno repite este tipo de operaciones con el catálogo de vigilancia que tienen las grandes agencias de espionaje, puede fácilmente construir una base de datos de miles de espías internacionales. Por supuesto, hay que tener cuidado porque ciertos términos, como «MUSCULAR», son muy comunes y hay que realizar búsquedas cruzadas para no tener falsos positivos.

La información no sólo ha sido recolectada y almacenada, sino que además la han organizado dentro de un motor de búsqueda para que cualquiera pueda jugar con los datos. «Yo no creo que todos sean personas malas» dijo M. C., y nos relató como una persona, tras trabajar veinte años en la comunidad de inteligencia, describe cómo en uno de sus últimos puestos antes de convertirse en vendedor de autos «hizo lobby para cambiar la forma cómo se concibe la inteligencia». Tal vez él, como muchas otras personas que trabajaron en este campo, fue una de las víctimas de lo que se denomina el efecto Snowden.

Personas trabajando para/con la NSA según sus perfiles públicos

Personas trabajando para/con la NSA según sus perfiles públicos

A partir de las revelaciones del ex-agente de la NSA, cada vez menos personas asociaban su perfil con trabajar en la agencia nacional de seguridad de Estados Unidos, puede que simplemente quisieran ocultar el rastro, pero muchos ciertamente renunciaron a su trabajo.

Esta fue la primera vez que la herramienta ICWATCH fue mostrada al público, la misma se encuentra en Github junto con los datos, lo cual será de especial interés para aquellos que trabajan en periodismo, minería de datos, transparencia y contrainteligencia.

Aquí el video completo (en inglés):

Internet pobre para gente pobre: Free Basics equivale a racismo económico

Artículo original publicado por Mahesh Murty en LinkedIn

Tal vez has estado siguiendo las noticias desde el frente digital. En India, hubo un movimiento importante en defensa de la neutralidad de la red.

Este es el concepto que sostiene, entre otras cosas, que todos los bits y bytes deben ser tratados igual por todas las empresas de telecomunicaciones y operadores de red, para que todos los usuarios puedan experimentar exactamente el mismo internet, sin sesgo a favor o en contra de cualquier sitio, sin importar el motivo.

En la última semana, se han enviado más de 750.000 correos electrónicos a la Autoridad de Telecomunicaciones de India (TRAI por sus siglas en inglés), el regulador de las telecomunicaciones, desde savetheinternet.in. Esto por sí mismo no tiene precedentes (savetheinternet.in es una página web creada como una plataforma para que los consumidores envíen sus respuestas a TRAI).

Profunda desconfianza al Cero en la tierra que lo inventó

Algo que ha asumido proporciones mucho más grandes ahora es el estado de los servicios de “Tarifa Cero”. En pocas palabras, se trata de productos en los que se agrupan un conjunto de sitios web y se les permite a los usuarios navegarlos de forma gratuita, ya que el ancho de banda en estos casos es pagado por el operador del propio sitio.

Dos de las ofertas más infames de tarifa cero son Airtel Zero y el Free Basics de Facebook.

Airtel ha estado tratando de presentarse como una “plataforma de marketing para las aplicaciones”. ¿Cuál es el problema con eso? podrías pensar. Míralo de esta manera, si se ofrece acceso a internet de forma gratuita, a continuación, se puede suponer que la gente irá apresuradamente a usar ese servicio, y muchas de estas personas serán los mas desfavorecidos económicamente. Una vez que inicien sesión, sin embargo, terminarán viendo sólo un puñado de sitios que, por lo general, han pagado una gran cantidad de dinero para estar allí. Y aquellos que han pagado estas comisiones esencialmente se sientan en la ‘puerta de entrada’ de Internet para estos usuarios novatos —y van a subir sus precios para recuperar los elevados honorarios que han pagado para obtener sus espacios privilegiados. Además, desde el punto de vista del usuario, no hay otra parte de la internet a la que pueden acceder desde aquí.

En todos los sentidos, desde la explotación a los pobres, pasando por ser una práctica comercial restrictiva —porque los startups no tendrán la oportunidad de ser descubiertos por los usuarios a través del boca a boca y porque no pueden pagar las tasas de colocación— hasta simplemente negar la maravilla y la variedad de Internet a los jóvenes y a quienes tienen sed de conocimiento, esta práctica es terrible.

Y 750.000 personas creyeron lo mismo, lo suficiente como para escribir al gobierno para que lo detenga.

Ambos servicios de Tarifa Cero, el de Airtel y el de Facebook, han tenido malos días últimamente, con Flipkart dejando a la primera y una serie de empresas de Internet de la India: Cleartrip, NewsHunt, NDTV y (parcialmente) Times Group dejando al último.

 Zuckerberg defiende su supuesta caridad

Mientras las empresas de telecomunicaciones, especialmente Airtel, se ocultan detrás de su cada vez más agobiado grupo industrial —la Asociación de Operadores Celulares de la India— Mark Zuckerberg de Facebook decidió ir a la ofensiva con una “pieza editorial” en un importante diario donde trató de defender a su producto Free Basics como algún tipo de esfuerzo de responsabilidad social corporativa (RSC) para cambiar el mundo nacido de la bondad de su corazón.

Free Basics es ligeramente diferente del producto de Airtel. Mientras los chicos Airtel reconocen abiertamente que están lanzando su servicio de tarifa Cero para ganar dinero porque dicen que no obtienen ganancias netas suficientes actualmente —la ganancia neta de los últimos años ha sido 9500 millones de rupias (1,5 millones de dólares)— Zuckerberg es un poco más sutil.

Así es como funciona el sistema: Facebook se acerca a una empresa de telecomunicaciones, en el caso de la India, Reliance y ofrece cubrir los costos de ancho de banda utilizados para acceder a la página de Facebook y a un pequeño grupo de sitios adicionales.

Así que cuando los pobres, que en teoría no pueden pagar una conexión de red de llegan al servicio Facebook Zero confusamente llamado Free Basics, son engañados para que crean que están en Internet, mientras que en realidad sólo están en Facebook y en algunos sitios escogidos.

Y los sitios también son escogidos en secreto bajo algún proceso desconocido. Por ejemplo, Facebook optó por ofrecer el no tan popular motor de búsqueda Bing en lugar del líder en la industria Google. ¿Por qué? ¿Es la rivalidad con Google, o debido a la participación de Microsoft en Facebook? Y entonces el producto de Tarifa Cero de Facebook cuenta con un sitio de trabajo pequeño como Babajob en lugar del líder en la industria Naukri. ¿Por qué? ¿Para que los pobres tengan menos opciones de trabajo? Nadie sabe. Facebook no cuenta con YouTube —el sitio de videos más grande del mundo y un recurso educativo inmenso— pero permite sus propios videos en su totalidad. En realidad no parece caridad, ¿verdad?

El periodista indio Nikhil Pahwa ha respondido al editorial de Zuckerberg, señalando que investigación tras investigación demuestran que los servicios de tarifa cero en todo el mundo tienden a hacer mal para las personas que los utilizan, universalmente. Todo parece equivaler a racismo, la explotación de los pobres en las partes menos desarrolladas del mundo para convertirlos en tus clientes bajo la apariencia de un supuesto fin benéfico. Mientras se les ofrece una versión más pequeña y de mala calidad del internet real. Como Vijay Shekhar Sharma, fundador de la aplicación de pagos PayTM, señala: “Es internet pobre para gente pobre”.

Irónicamente, Zuckerberg habla acerca de observar cómo se maravilla un niño en una remota aldea india al descubrir el poder de la Internet. El golpe de gracia es que si Zuckerberg —un niño prodigio— hubiera sido criado con free basics, jamás hubiera podido construir un Facebook.

Internet Punto Org ni ofrece internet a sus usuarios ni es un Punto Org, que denota una organización caritativa. Sólo parece ser un proxy oculta para el  Departamento de Adquisición de Usuarios de Escasos Recursos Económicos de Facebook.

Los líderespolíticos de India rechazan la caridad

Dos de los políticos indúes más conocedores del campo digital —Naveen Patnaik de Odisha y Arvind Kejriwal de Delhi— que en conjunto representan a más de 60 millones de indúes se han puesto en contra de los esfuerzos de tarifa cero de Facebook y Airtel.

El ministro en jefe de Odisha dice en su carta al regulador que

“Mientras los más desfavorecidos merecen mucho más de lo que está disponible, nadie debe decidir cuáles exactamente son sus requerimientos. Si usted dicta lo que los pobres deben recibir, les quita su derecho a elegir lo que ellos piensen que es mejor para ellos”.

El Partido Aadmi dice:

“El Partido Aadmi Aam cree que la juventud innovadora de este país nos dará el próximo Google, Facebook o Whatsapp. Sin embargo, si se ofrecen gratuitamente algunos sitios web o aplicaciones o servicios o prestaciones a mayores velocidades, la balanza se inclina hacia los jugadores ya establecidos con los bolsillos más profundos, lo que mata a los start-ups jóvenes innovadores que emanarán de este ecosistema”.

El partido gobernante, el BJP, ha presumido sobre la neutralidad de la red y la disponibilidad no discriminatoria de internet, pero sigue adoptando una actitud de “ver que pasa” respecto al proceso de regulación real.

Neutralidad en Silicon Valley, pero no en Araku Valley

Mientras tanto, las cosas se están calentando en otras empresas de Silicon Valley que forman parte de estos servicios de Tarifa Cero. Google, que encabezó una batalla fuerte en los EE.UU. por la neutralidad de Internet, ha sido parte del producto de Airtel Zero en la India, brillando por la hipocresía de su posición en Occidente. Twitter también ha hecho lo mismo, logrando hablar desde ambos lados de su boca, al ser parte del plan de Airtel Zero en la India mientras cantaba hosannas a la neutralidad en los EE.UU..

Mientras Airtel tiene una larga historia de tratar displicentemente a los clientes, uno se pregunta por qué Facebook tuvo que hacer esto. Tal vez el estancado precio desus acciones sea una de las razones.

Mientras que Facebook y Google tienen más o menos el mismo número de usuarios —alrededor de 1,3 mil millones en todo el mundo— el primero les saca 12.000 millones dólares y el último 66 mil millones de dólares, un total de 5 veces más por usuario. Incapaz de cerrar la brecha, es probable que haya pensado que tenía que hacer todo lo posible para aumentar ese número de usuarios, sin permitir que vayan a Google para sus búsquedas. Ergo, disfrazar a free basics, como una filantropía bien intencionada de Silicon Valley.

Nunca lo sabremos, pero se ve cada vez más como la India está diciendo “gracias, pero no gracias” a los esfuerzos de tarifa cero de Facebook y Airtel.

Tal vez la única manera en que el segundo mundo y el tercer mundo pueden crecer es comportarse como si fueran naciones del primer mundo, y exigir ser tratados de forma igual que cualquier otro ciudadano de la red en el mundo.

No hemos terminado todavía. La batalla aún continúa. Y no parece que Facebook y Airtel se hayan rendido tampoco.

Anonimato e Internet – OWASP Day Ecuador 2015

Les dejo la presentación que realicé para el OWASP Day Ecuador 2015 sobre Anonimato e Internet. Originalmente la había realizado usando strut.io, pero todavía no hay como realizar un embed de esa aplicación (quien quiera el archivo .json me lo pide nomás). Así que he pegado el contenido en una presentación de Google Drive, por si alguien quiere usarla o copiarla y modificarla –eso pese a que la mayoría de diapositivas son imágenes.

Para quienes quieran verla fuera de línea, también he transformado la presentación a PDF, pero es importante recordar que la mayoría de diapositivas cuenta con enlaces a herramientas web.

Si te interesa profundizar sobre el tema, no olvides leer este documento que publicó la EFF sobre anonimato, cifrado e Internet.

Usuarios Digitales se equivoca sobre la Neutralidad de la Red

El 2 de abril de este año, la organización Usuarios Digitales publicó un comunicado a través de su página de Facebook. En él critica que  las tres operadoras móviles del país ofrecen a los usuarios plan de «WhatsApp ilimitado» pero que, por efecto de la Ley de Telecomunicaciones —y explícitamente debido a que esta no garantiza totalmente la Neutralidad de la Red— se restringe el uso de uno de los servicios: las llamadas a través de esa plataforma. «Solicitamos que el acceso a servicios de Internet sean realizados en las mismas condiciones y con igual trato que otros usuarios en el comercio global» concluye el comunicado.

Este es un perfecto ejemplo de cómo un problema planteado adecuadamente, falla al ofrecer una solución poco consistente. Y voy a ilustrarlo con el caso icónico de la lucha por un Internet neutral: NETFLIX vs. COMCAST.

% Cambio en la velocidad de descarga de NETFLIX

Netflix es un servicio de transmisión de video en línea, lo que estamos viendo arriba es un gráfico de los cambios en las velocidades de descarga de los videos transmitidos por Netflix entre enero de 2013 y marzo de 2014, donde cada línea representa un proveedor de servicios distinto. Fíjense ustedes en la línea negra de Comcast, la velocidad a la que se bajan los videos se mantiene casi sin alteraciones hasta octubre y desde ahí para adelante empieza a desplomarse. Lo que sucedió es que Comcast estaba chantajeando a Netflix, le dijo que a menos que pague una considerable suma de dinero, sus velocidades seguirían empeorando. En Febrero de 2014, Netflix accede a ese pago y sus velocidades se incrementan en cerca de 40%. Un año después la FCC decidió que esto no era aceptable e impuso legalmente el trato igualitario de todos los paquetes de Internet (con sus tristes excepciones).

No es problema que Netflix tenga que pagar más a los proveedores de Internet por el servicio, pues tiene el dinero para hacerlo, el punto es ¿podrá alguien que quiera ofrecer un servicio similar a Netflix pagar esa tasa? Netflix tiene un mercado consolidado y no tiene que preocuparse por todo el sacrificio que implica montar una empresa, pero ¿qué hay de cualquier otro posible competidor? ¿qué tal si, de repente, Netflix empezara a proveer un pésimo servicio y nosotros, los consumidores, no pudiéramos acceder a ningún otro servicio similar porque estas tasas hacen imposible el surgimiento de nuevas empresas? No habría innovación.

Acá en Ecuador sucede algo similar con los servicios ofrecidos por las operadoras móviles. A pesar de que la gran mayoría del tráfico va hacia Google, Twitter, Facebook, Youtube y otras redes sociales, las operadoras han optado por brindar estos servicios de forma «ilimitada». Si yo uso exclusivamente Telegram durante todo el mes, por ejemplo, tendría sólo el número de megas que me ofrece mi plan. Una vez que se acaban mis megas, tendría que contratar más para seguir usando Internet. Si uso Facebook o Whatsapp (que es lo mismo porque las dos son de Mack Zuckerberg) no pasa eso, puedo usar Whatsapp todo lo que yo quiera. Lo lógico sería que, para administrar la red más adecuadamente, Claro, Movistar y CNT cobren más por usar los servicios que les ocasionan más problemas de tráfico en la red. ¿Por qué sucede lo contrario?

Seguramente lo que está sucediendo es exactamente lo que pasó en el caso Netflix vs. Comcast, y es que los proveedores de servicio están percibiendo ganancias por brindar un trato preferencial a un servicio en específico. Claro, no hay cambios en la velocidad de transmisión pero sí hay problemas en cuanto a la posibilidad de innovación y la creación de monopolios y oligopolios. Imaginemos por un momento que Facebook le está pagando a las operadoras móviles para que el  servicio de Whatsapp sea gratuito y, de repente, añade la transmisión de llamadas a su servicio. Movistar, Claro y CNT restringen el uso de llamadas por Whatsapp y Usuarios Digitales sale a la defensa de Facebook para continúe con su abuso, pero a mejor precio.

No sabemos qué es lo que realmente está sucediendo, pero una verdadera defensa de la neutralidad de la red no implica defender a un servicio (Whatsapp) sobre los demás, sino una igualdad de trato para todos quienes proveen contenidos y servicios en Internet. Que Whatsapp se salga con eso de incluir las llamadas de voz en el servicio ilimitado sería peor para todo el resto de posibles competidores y, a la larga, todo monopolio va en detrimento de los intereses de los usuarios. Si realmente queremos iniciar una batalla, esta debería ser para garantizar una cancha igual para todos, una batalla por una neutralidad de la red verdadera donde ningún servicio tenga un trato preferencial.